lunes, 16 de febrero de 2009

Nota Informativa

Las notas informativas parten de los acontecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico de los géneros periodísticos. Su propósito consiste en informar oportunamente un acontecimiento noticioso.

El periodista conoce el hecho, lo registra indaga los detalles y después lo comunica. Se trata de un hecho probable o consumado, porque noticia es todo aquello que ocurrió o va a ocurrir y que, a juicio del periodista, será de gran trascendencia y de interés general.


¿Cuáles son las características de la nota informativa?
Tiene una forma básica en sus discursos que es la exposición, y a esto se le llama género expositivo. Transmite hechos de interés general, probables o perfectos. Estos hechos son registrados, indagados a detalle y comunicados por el periodista. Para investigar completa una noticia el periodista se pregunta: Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde y Por qué.
• El "Qué" se refiere al suceso acontecido o por acontecer.
• El "Quién" muestra al(os) que realiza(n) la acción y recibe(n) consecuencias.
• El "Cuándo, Cómo y Dónde" hacen posible que el periodista reciba los detalles del suceso para completar la noticia.
• Y el "Por qué" es el que dice la(s) razón(es) que determina(n) al hecho (circunstancias, situaciones o personas).

Las respuestas de las preguntas anteriores se ordenan según su importancia, se elimina lo superfluo, se verifica el relato para darse cuenta si está completo. Este relato se redacta, se lee y se modifica, para corregir si es necesario, hasta que quede claro y preciso. En cada párrafo se escribe una idea principal como mínimo.

Estructura de una nota informativa.
De manera estructural, en la nota informativa se pone primero toda la información noticiosa y después los datos que la completan, y nunca se incluyen juicios.
Su estructura depende del espacio y el tiempo disponibles, considerando el tiempo con el que cuenta el lector. Por todo esto, la forma más común de realizar una nota informativa es la pirámide invertida compuesta por: entrada, información y detalles menores.

En la entrada se escriben los detalles importantes, es decir, los rasgos generales que enteren al lector de lo acontecido. En la información se relatan el resto de los detalles. En los detalles menores, se exponen los datos secundarios, pero que son importantes para la realización de una noticia completa, estos pueden ser sustituidos pero sin que se afecte a la noticia.
La información se puede exponer en orden cronológico, pero siempre con una entrada que contenga todos los datos relevantes. Las características del estilo de una nota informativa son:
1. Brevedad; predominando oraciones y párrafos cortos.
2. Claridad; empleando lenguaje coloquial.
3. Sencillez; exponiendo ideas simples.

Conectores

Conectores Temporales:

después (de). después (que), luego,
desde (que), desde (entonces),
a partir de. antes de, antes que,
hasta que, en cuanto, al principio,
en el comienzo, a continuación,
inmediatamente, temporalmente, actualmente,
finalmente, por último, cuando .

USO DE GRAFÍAS G y J

Uso de la g:
Se utiliza:

Se escribe con g la sílaba geo inicial. Ej: geología

Las palabras terminadas en gía. Ej: ginecología.

Los sonidos gia, gio, gión. Ej: región.

Las palabras terminadas en gésimo. Ej: trigésimo.

El sonido gen. Ej: gente, imagen. A excepción de: avejentar, berenjena, ajeno.

Las palabras terminadas en gente y gencia se escriben con g.

Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.Ejemplos: recogemos de recoger. A excepción de: crujir, tejer.

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ej: Ejemplos: general, generalizado, generalmente.

Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: génico, genario, geneo, -génico, genio, genito, gético, giénico, ginal, gineo, ginoso, gismo, gio, gión, gionario, gioso, gírico, ógica ígena, ígeno, igero. A excepción de: espejismo.

Las palabras que empiezan por in y después de n o r.Ej: Ingerir, Ángel. A excepción de: injerta, canje, monje, tarjeta, extranjero.



Uso de la letra j
Se utiliza:

Se escriben con “j” Las palabras que tienen las siguientes combinaciones: aje, eje, ije, oje, uje . A excepción de: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger. Y cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.

Se escriben con j Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en ger, gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. (proteger / protejo, dirigir / dirijo); las formas usted y ustedes del Modo Imperativo (proteja, protejan). Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo (dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan)

Las palabras terminadas en aje se escriben con j. Las palabras que empiezan por aje, eje. Ej: Ajedrez, ejemplo.A excepción de: agencia, agente, agenda.

Las formas de los verbos terminados en jear. Ej: cojear

Las palabras terminadas en aje, eje, jería, jero, jera. Ej.: Aprendizaje.A excepción de: protege, ligero.

USO DE GRAFÍAS C, S y Z


Uso de la C:
Se utiliza:

En las palabras terminadas en ancia y encia ( excepto ania y hortensia), por ejemplo: infancia, tolerancia ausencia.

En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser , coser, toser y asir), por ejemplo: conocer, vencer, vaciar, decir.

En las palabras terminadas en ación cundo son afines a un participio terminado en ado , por ejemplo: terminado y terminación saturado y saturación, extraditado y extradicíon.

En las palabras terminadas en icia e icie, por ejemplo: planicie, justicia, caricia


Uso de la S:
Se utiliza:


En los abjetivos terminados en ínsimo, ésimo,ísima, oso, osa, por ejemplo: Feísimo, pésima, precioso, amorosa.

En las alabras terminadaws en ense, y sivo, por ejemplo:canadiense , ofensivo.

En las palabras terimivadas en sion a fines a otras con terminaciones so, sor y sivo, por ejemplo: preso- prisión; confesor-confesiòn; explosivo-explosión.

La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo:Periodismo, floresta, resto


Uso de la Z:
Se utliza:
En las palabras terminadas en anza exepto cansa,gansay mansa), por ejemplo:lanza,andanza,añoranza.

En las palabras terminadas en ez y eza de suatantivos abstractos, por ejemplo: tibieza, estupidez.En las palabras teriminadas en aza y azo, por ejemplo:abanicazo, manaza.

En las formas verbales de los verbos terminados en - ACER, - ECER, - UCIR, (delante de ser con sonido k), por ejemplo:conduzco, amanezca, florezcamos, conozcamos.

Los diminutivos que terminen en - ZUELO, - ZUELA:mujerzuela, ladronzuelo.

Los adjetivos terminados en - IZA, - IZO:rojizo, primeriza, cobrizo, mellizo.

Los adjetivos con terminaciones agudas en - AZ:perpicaz, tenaz, eficaz, capaz.

USO DE GRAFÍAS B y V


Uso de la b:
Se utiliza:

1. Antes de una consonante, por ejemplo:
obrero, abrazo, blusa.


2. Después de la letra m, en palabras como:
cambio, hambre, embrión.

3. Al final de una sílaba, en palabras como:
ab-sur-do, ob-so-le-to.

4. En palabras derivadas de otras que lleven la b, como:
de belleza, bello, embellecido.

5. En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo (excepto movilidad y civilidad), por ejemplo:
vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.

6. En el copretérito del verbo ir:
iba, íbamos, iban.

7. Las palabras que terminan en ...bilidad:
amabilidad, habilidad, estabilidad, probabilidad.
Algunas excepciones: movilidad, civilidad, servilidad ( que se decrivan de móvil, civil y servil)

8. Las palabras que terminen en el sonido - B
club, Jacob, job

9. Delante de cualquier consonante:
brazo, bloque, blusa, blanco, emblema, brújula, broma, brillo.

10. Después de las silabas Ta, Te, Ti, To, Tu:
taba, tableta, tibia, tebas, tobogán, tubular, toba.Uso de la V:Se utiliza:
En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo:
nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.


Uso de la V:
Se utiliza:

1. En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo:
nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.

2. En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo:
viceperesidente, vicealmirante

3. Después de las grafías b, d y n, por ejemplo:
obvio, envainar, adversidad.

4. En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo:
de vida, vital, vitalicio, revivir.

lunes, 9 de febrero de 2009

La Reforma Integral de la Educación Media Superior



En este apartado se presentan algunas preguntas y respuestas que nos pueden servir para la realización de la tarea y de la primera evidencia.


¿Cuál es la principal encomienda de la educación media superior en el actual contexto social y productivo?

Actualmente, la EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un panorama general articulado y sin que exista suficiente comunicación entre ellos. El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances. Esto debe ocurrir en un marco que reconozca la importancia de la EMS como un espacio para la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida.

La importancia del contexto social radica en que de la EMS egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

En el nuevo contexto económico, se requiere contar con una EMS en todo su potencial que permita que permita que los jóvenes logren obtener un empleo razonablemente bien pagado y que les ofrezca posibilidades de desarrollo laboral.

En términos generales, la competitividad de México depende en buena medida del adecuado desarrollo de este nivel educativo. La cobertura y la calidad en la EMS constituyen un supuesto fundamental para que el país pueda dar respuesta a los desafíos que presenta la economía globalizada en un marco de equidad.

Esta visión, que tiene presente las dimensiones individual, social y económica de la EMS, requiere de una mayor valoración de este nivel educativo. Se debe reconocer la importancia del papel que desempeñarán en el país los jóvenes que obtengan el título de bachiller. Ello obliga a definir más claramente que hasta ahora el perfil que estas personas deben reunir.

La importancia de la Educación Media Superior como un espacio para la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida.

En el contexto social de la Educación Media Superior busca que de ella egresen individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

En tanto, el ámbito económico, contar con una Educación Media Superior en todo su potencial con la finalidad de que los jóvenes logren obtener un empleo razonablemente bien pagado y que les ofrezca un sin fin de posibilidades de desarrollo laboral.


¿En qué principios se basa la propuesta educativa?

En la reforma integral de la EMS se proponen tres principios básicos que deben estar en la base del consenso global.
1.- Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.
Si viene existen actualmente confluencias importantes entre instituciones y subsistemas académicos, no podemos negar el problema de dispersión importante en los planes de estudio. La diversidad de planes de estudio y modalidades de oferta académica que se tiene no debiera llevarnos a la dispersión.

De acuerdo a lo anterior, es que el objetivo de La EMS es asegurar en los adolescentes ciertas competencias comunes. Esto quiere decir que las instituciones de educación media superior tendrían que acordar un mínimo de contenidos de conocimientos y destrezas que todo bachiller debiera dominar en ciertos campos formativos o ejes transversales esenciales: lenguajes, capacidades de comunicación, pensamiento matemático, razonamiento científico, comprensión de los procesos históricos, toma de decisiones y desarrollo personal, entre otros. Asimismo, también debe considerase que las instituciones de educación superior y los empleadores reconozcan el certificado de bachillerato como comprobante de que se han adquirido las competencias y conocimientos establecidos como mínimos. De tal modo que independientemente de la institución de egreso y su modalidad, los jóvenes podrán ser aceptados en la educación superior o insertarse al mercado de trabajo. Lo anterior no significa, que se deban pasar por alto los requisitos específicos que cada institución establece para su ingreso.

2.- Pertinencia y relevancia de los planes de estudio.
La pertinencia y la relevancia deben son aspectos que deben ser considerados en los planes de estudio, y que deben ser compatibles con las competencias y conocimientos comunes que se establezcan como obligatorios para el bachillerato.
La pertinencia se refiere a la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y su entorno.
Los planes de estudio deben atender la necesidad de
Pertinencia personal: motivación para que los jóvenes deseen continuar con sus estudios y posibilidades de insertarse al mercado de trabajo.
Pertinencia social: se debe formar para la vida, el trabajo y los estudios superiores, deben contar con la posibilidad de responder a los cambios sociales.
Pertinencia laboral: deben responder a las circunstancias y los cambios económicos que se registren a nivel regional y nacional (incluso internacional). Su formación debe ser congruente con la demanda regional y vinculación con los empleadores.

Lo anterior permitirá que los estudiantes no abandonen sus estudios.

Por otro lado, la relevancia de la oferta educativa se refiere a asegurar que los jóvenes aprenden aquello que conviene a sus personas, pero también a la sociedad que les rodea, a las condiciones especificas de cada región.

No sólo hay problemas personales y de contexto que influyen en la deserción, también encontramos que los alumnos no siempre cuentan con la motivación suficiente para permanecer en los espacios educativos.

3.- Tránsito entre subsistema y escuelas.
Otra alternativa para combatir la deserción escolar el la portabilidad. Es decir, que los jóvenes puedan llevar los grados cursados de una escuela a otra, e implica que las constancias o los certificados parciales de estudios sean reconocidos en las nuevas escuelas de destino de los jóvenes. Para ello se requiere la posibilidad de transitar entre subsistemas y escuelas.

Este principio se relaciona con el primero —el reconocimiento universal de todos los subsistemas y modalidades del bachillerato— en la medida que una serie de competencias comunes suponen un objetivo básico compartido entre distintos tipos de instituciones de EMS. En reconocimiento de este objetivo compartido, las escuelas tendrían que dar otros pasos para facilitar el tránsito de alumnos de una escuela a otra.

Lo esencial es que los jóvenes encontrarán en las diversas escuelas la posibilidad de formarse conforme a las competencias comunes identificadas para todo el bachillerato. Esto permitirá que los alumnos concluyan el bachillerato en alguna de sus modalidades, independientemente de posibles cambios de domicilio o de preferencias académicas. Pero además, se reconoce que existen distintos subsistemas y modalidades de EMS que responden a diversas filosofías educativas y realidades sociales que no deben cuestionarse, por lo que, se respeta la diversidad.


¿Cuáles son los mecanismos de gestión de la reforma?

La Reforma para crear el Sistema Nacional de Bachillerato se basa en la creación y adopción de un Marco Curricular Común por parte de los distintos subsistemas y modalidades de la EMS, pero para ser implementada de manera exitosa deberá acompañarse de ciertas medidas para fortalecer el desempeño académico de los alumnos, y para mejorar la calidad de las instituciones.
Los mecanismos de gestión son un componente indispensable de la RIEMS, ya que definen estándares y procesos comunes que hacen posible la universalidad del bachillerato y contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas. Los mecanismos se refieren a lo siguiente:
Formar y actualizar a la planta docente según los objetivos compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para que la Reforma se lleve acabo de manera exitosa. Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.
Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, teniendo en cuenta las características propias de la población en edad de cursar el bachillerato.
Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento. Se establecerán criterios distintos para distintas modalidades.
Profesionalizar la gestión, de manera que el liderazgo en los distintos subsistemas y planteles alcance ciertos estándares y esté orientado a conducir de manera adecuada los procesos de la RIEMS.
Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas. Esto será posible a partir de la adopción de definiciones y procesos administrativos compartidos. El MCC permite que no se encuentren mayores obstáculos en este renglón.
Implementar un proceso de evaluación integral. Este mecanismo es indispensable para verificar que se está trabajando con base en un enfoque en competencias, que los egresados reúnen aquellas que definen el MCC, y que se ha implementado el resto de los mecanismos de gestión.

Estos mecanismos permiten visualizar las problemáticas que se nos presentan en el día a día como docentes, padres, administrativos, orientadoras etc., de nuestras instituciones, ya que es bien cierto que en esta etapa de cambios nuestros alumnos aún no encuentran un equilibrio con ellos mismos, de ahí que sus estados de animo estén fluctuando constantemente.

Un aspecto relevante que cabe mencionar, es que en el CONALEP se ha optado por un modelo de tutoría que incluye un módulo en cada semestre con contenidos diversos, acción que se apoya con otras de asesoría académica y orientación psicopedagógica, que sin duda inciden en el fortalecimiento de la calidad de la educación.

Si bien hemos dado algunos pasos, todavía hay mucho que reflexionar sobre la mejor forma de integración de los alumnos al nuevo entorno escolar, cómo dar seguimiento tanto individual y grupal de alumnos en relación con los procesos de aprendizaje y su trabajo académico; cómo apoyar de forma psicopedagógica a los alumnos con problemáticas particulares; cómo orientar a los alumnos para que continúen con sus estudios y elijan con mayor certeza las mejores opciones profesionales o académicas.

Creo que el considerar la capacitación docente como una de las herramientas necesarias para la puesta en marcha de la Reforma Integral, s un acierto verdaderamente loable. Hay quienes nunca se interesan por capacitarse y no se dan cuenta que lo que aprendieron hace diez años, ya no es vigente, que existen otros medios y elementos para desarrollar diversas actividades, que la mentalidad de los jóvenes varía de acuerdo a los procesos socioeconómicos que viven, etc.; por ello, es indispensable que los docentes se actualicen, aprendan nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, en pro de mejorar su calidad y desempeño frente al grupo. Es importante echar un vistazo sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que tenemos para diseñar clases participativas, en las que fomentemos el aprendizaje colaborativo, la resolución de problemas y el trabajo en torno a proyectos en común.

El contar con el personal adecuado y los insumos materiales necesarios, pondremos en marcha la Reforma.

Saludos cordiales

Griselda Luna

Comunicación en los ámbitos escolar y profesional "contrato de aprendizaje"

  1. Primera regla inviolable es el respeto entre compañeros y PSP
  2. Puntualidad obligatoria (no hay tolerancia para entrar).
  3. No se permite entrar con alimentos.
  4. Entrar con uniforme completo (no intercambiar las prendas).
  5. No se permiten celulares ni ipod
  6. La participación es obligatoria.
  7. La calificación es con base en las evidencias (8), sin embargo debe realizarse el trabajo en clase y tareas para tener derecho a ser evaluado.
  8. Las evidencias deben ser entregadas en tiempo y forma.
  9. La asistencia es obligatoria en un 100% para poder ser evaluado
  10. Para evaluar las evidencias deben contar con matriz de ponderación y valoración, debidamente requisitadas de acuerdo a lo solicitado.
  11. Las matrices de valoración deben contener datos completos, con letra de molde (entendible). No se aceptarán con tachones o corrector, ni con datos encimados.
  12. Contar con la carpeta de evidencias (incluye portada, reglamento programa, matriz de ponderación, matrices de valoración y evidencias e índice con separadores).
  13. Ortografía y redacción adecuada.
  14. Contar con un cuaderno de apuntes.
  15. Contar con el material de trabajo solicitado y la realización de tareas o investigaciones.
  16. Alineación de bancas.
  17. Limpieza del salón (comisión semanal)

Fecha:
Nombre:
Grupo:
Firma de padre o tutor:
Firma de PSP:

domingo, 8 de febrero de 2009

Benvenida al segundo semestre

Hola chicos, esta es una nueva forma de comunicación, así que contamos con otra herramienta de trabajo. Ya que estamos en la era de la información y la tecnología, hagamos uso de ella. Los invito a reflexionar y agregar comentarios o dudas en este espacio.

El presente blog me permitirá presentar los materiales del contenido del programa y algunos otros de apoyo.

Bienvenidos a este segundo semestre de comunicación, algunos de ustedes ya los conozco y el resto, estaré feliz de conocerlos.

Bienvenidos a esta nueva aventura.

Griselda

Programa

Comunicación en los ámbitos escolar y profesional

Propósito del módulo.
Desarrolla estrategias con el fin de elaborar, interpretar y evaluar discursos orales y escritos como un proceso cognitivo y de interacción a lo largo de la vida que le permitan transmitir sus saberes en sus diferentes contextos; así como reconocer las funciones y efectos de los textos narrativos a través del análisis de su estructura e intención comunicativa.

En la primera unidad, el alumno elaborará discursos orales y escritos como un proceso cognitivo y de interacción a lo largo de la vida que le permitirá transmitir sus saberes en sus diferentes contextos; en la segunda unidad desarrollará la competencia lectora de textos narrativos, experimentando las posibilidades creativas que brinda el lenguaje escrito y demostrando originalidad y conocimiento de la lengua y la tercera unidad desarrollará la competencia lectora de textos periodísticos y científicos, mediante el análisis de su intención comunicativa, estructura y recursos discursivos que le permitan enriquecer su conocimiento y asumir una postura crítica ante este tipo de hechos.

Para desarrollar una competencia comunicativa es necesario que los alumnos produzcan diversos tipos de textos académicos, por lo que se enfatiza el desarrollo de la expresión escrita a través de la elaboración de cuentos, informes, bitácoras, elaboración de instructivos técnicos que expliquen cómo funciona un aparato, en fin toda clase de eventos científicos, tecnológicos o sociales. La gramática y la sintaxis son importantes, pero más si se vinculan con el contexto del alumno, por lo que en la producción de textos se promueve el manejo del lenguaje, de tal forma que la contextualización sea la clave para un mejor aprendizaje del español.

Al final de cada unidad de aprendizaje se considera una sesión de clase en la cual se realizará la recapitulación de los aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos, con el propósito de verificar que éstos se han alcanzado o, en caso contrario, determinar las acciones de mejora pertinentes. Cabe señalar que en esta sesión el alumno que haya obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluación o desee mejorar su resultado, tendrá la oportunidad de entregar nuevas evidencias, siempre y cuando tenga el 100% de asistencia y tenga participaciones en clase.

Mapa del Módulo
Comunicación en los ámbitos escolar y profesional.

Unidad I
Resultado de Aprendizaje
1. Estructuración de discursos orales y escritos
1.1 Comprende y utiliza discursos orales de acuerdo con diferentes intenciones con la finalidad de comunicar sus puntos de vista y opiniones sobre temas de su interés en su contexto escolar y profesional.
1.2 Elabora discursos escritos relacionados con acontecimientos, sociales, científicos y tecnológicos, utilizando procedimientos y estrategias de la comunicación escrita, que le permitan fortalecer aspectos gramaticales y evaluar sus producciones de acuerdo con la intención comunicativa.
1.3 Elabora instructivos, informes y bitácoras de trabajo para registrar e informar sobre sus actividades escolares y laborales como parte de su desarrollo profesional de acuerdo con la función comunicativa y características de los documentos.

Unidad II
Resultado de Aprendizaje
2. Desarrollo de la competencia lectora de textos narrativos.
2.1 Interpreta y evalúa cuentos como fuente de placer, de información y de aprendizaje. 9 horas
2.2 Interpreta y evalúa novelas identificando la complejidad de la trama y variedad de recursos utilizados que le permitan un enriquecimiento lingüístico y asumir una postura ante la realidad mostrada.

Unidad III
Resultado de Aprendizaje
3. Desarrollo de la competencia lectora de textos periodísticos y científicos.
3.1 Interpreta y evalúa textos periodísticos conforme a sus características estructurales y los diferentes discursos argumentativos, para que asuma una posición crítica ante los mismos y sustente una postura personal.
3.2 Interpreta y evalúa textos científicos como medio para integrar y utilizar conocimientos sobre temas que complementen y fortalezcan su formación en su vida escolar y profesional.

¿Qué les queda a los jóvenes?


¿Qué les queda a los jóvenes?
Mario Benedetti
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

¿Nos comunicamos?

¿ Has pensado qué es la comunicación?.
Independientemente de lo que cada uno de nosotros piense de la misma, las personas NO podemos no comunicarnos, en todos los momentos de la vida lo hacemos, estemos o no hablando pues todas nuestras acciones comunican algo.

La comunicación es el proceso mediante el cual los proyectos y las relaciones son creadas, mantenidas, alteradas y a veces destruidas.

No se puede ver como un proceso lineal en un solo sentido, sino circular en dos vías, donde el uso de la retroalimentación es lo que marca una comunicación eficiente. Normalmente canales para transmitir la comunicación son establecidos, no siempre funciona con eficiencia pues la realidad lo demuestra así; pero ese a nuestro juicio no es el mayor problema, el punto fundamental radica en la forma (estilo) de establecer esa comunicación tanto intrapersonal, Interpersonal.
Cada vez que uno dice algo el mensaje contiene dos partes: (lo que se dice = contenido y como se dice = forma ) , el primero puede ser de diferentes cuestiones y con el segundo usted le dice a los demás como tomar su mensaje (bromeando, serio, bravo, complacido, presionado, etc), teniendo en cuenta el lenguaje corporal.
Veamos a continuación algunos elementos que podrían ayudarte a mejorar las relaciones entre las personas.
Comencemos por la forma (estilo) de enviar los mensajes, que cada uno tiene características que lo identifican, en cuanto a propósito e impacto.

Otro elemento relacionado con la comunicación son las cinco piezas que forman la rueda de información.

A través de los cinco sentidos nos llega la información primaria por lo que son los datos sensoriales la primera pieza de la rueda, ellos nos dan una panorámica general de una situación auque no se diga palabra alguna , el leguaje no verbal es a menudo mas poderoso que las palabras, se basa e las cultura y puede ser mal interpretado, es una forma poderosa de comunicarse y con frecuencia es usado inconscientemente, aquí sugiero tener presente el movimiento de los brazos( mover los dedos con los brazos cruzados sobre el pecho es lo mismo que expresar con palabras el desacuerdo), el tono , el ritmo , el volumen de la voz nos puede decir si una persona esta nerviosa, ansiosa, segura, la expresiones de la cara dicen si estas feliz, tristes sorprendida, en la practica he visto que al pedirle a las personas que digan como expresan algunas de estas estados a través del leguaje no verbal les cuesta trabajo pues no se reconocen a sí misma lo que demuestra una pobre comunicación interpersonal, tan importante para lograr soluciones positivas, se podría hablar también de la forma de sentarse, del contacto visual, de la forma de fumar, del vestuario del espacio personal, pero este tema daría pie a otro artículo pues fingir es fácil pero solo de palabras, nuestros verdaderos pensamientos son expresados mediante gestos.

Nuestra segunda pieza corresponde a los pensamientos, son las interpretaciones que hace cada uno de nosotros de los datos sensoriales pueden venir de experiencias pasadas, del presente o del futuro y n son de la forma en que son las cosas sino la forma en que juntamos al mundo ,para entender mejor respóndame la siguiente pregunta ; si llegas a un lugar y este está completamente sucio, podría decirme ¿cuál es la causa? (piensa y luego continúa leyendo), a lo mejor piensas que no se utiliza el lugar, que no son cuidadosos, o se realizo una actividad y el local quedo sucio, en fin múltiples opiniones sin saber que en realidad el mismo se había destinado para recoger toda la basura de una limpieza que se realiza para luego votarla pues era el lugar más cómodo; así puede ocurrir con diversas situaciones, por lo que recomendamos considerar varias alternativas, las interpretaciones no son hechos, trate de mantener al mínimo las suposiciones, vea como sus creencias afectan o limitan una situación, pues bajo presión el pensamiento tiende a volverse más rígido.

Las respuestas emocionales espontáneas, los sentimientos es la tercera pieza con ellos demos tramos si estamos triste, complacidos , aburridos, frustrados , alegres, en fin como nos sentimos, este elemento es muy importante pues es bueno preguntarse¿ que estamos sintiendo cada momento?; es nuestro barómetro interior , los sentimientos no cambian solos siempre existe una acción que los hizo cambiar ,por ejemplo si siempre haces malas acciones serás mal visto por todas las personas hasta el día que realice alguna acción positiva, entonces ya no será como antes , algunos te elogiaran otros trataran de ser tus amigos y otros aunque no lo vean como tal, puede que ya no les caigas tan mal, también te recomendamos compartir los sentimientos aún cuando no sean placenteros pues hacerlo con algún amigo o persona de confianza le ayudaría a liberarlos y en el caso contrario pues llenaría de felicidad a las personas que lo rodean.

La cuarta pieza son los deseos , ellos están abarcados en tres agrandes grupos ( cosas que uno quiere tener , cosas que uno quiere hacer y cosas que uno quiere ser) la experiencia me ha demostrado que hay infinidades de deseos pero lo más importante es expresarlos, si usted quiere ir a la playa dígalo, puede ser a su lado este la persona justa para realizar el viaje. Las acciones última pieza clave de la rueda de información, es el producto de las cuatro anteriores que en este caso se combinan para dos lugar a la misma, algunas se convierte en datos sensoriales por ejemplo bostezar, es una acción que nos dice que tiene sueño, esta cansado o simplemente tiene un poco de hambre y de esta forma comienza un nuevo ciclo de la rueda de información.

Por último enumero algunas habilidades y enviar los mensajes claros:
· Hablar para si mismo: Me gustaría..., Yo opino ..., Estoy satisfecha..., de esta forma esta dando espacio a las demás personas.
· Aporta datos sensoriales, exprese lo que usted ve, oye, toca, huele : por la expresión de la cara veo que todos están de acuerdo.
· Comparte los pensamientos: creo que todo saldrá como lo esperamos, pienso que las cosas no son como lo estas diciendo.
· Expresa los sentimientos: estoy complacida con el trabajo, me siento mal porque no estas aquí.
· Expresa tus deseos:
· Plantee acciones: nos vemos mañana a las 10:00 AM , te llamo a las 5:00 PM , esto garantiza que la persona este a la hora adecuada y que espere la llamada y no pase todo el día esperando.

Estos tres elementos abordados podían ayudarle a mejorara sus relaciones en el amplio y mágico mundo de las comunicación.

Ve a la comunicación como una cuenta bancaria donde los depósitos (respeto, amabilidad, disculpas sinceras, demostración de integridad, etc) ayudaran a crear un balance positivo; y las extracciones (faltas de respeto, amenazas, actitudes descuidadas, etc) disminuyen el saldo de la cuenta.

Bibliografía
· SHEROD Miller, Danielb. Wackman “Trabajando juntos”. 1990.
· LUDLOW, R.; F. PANTON, 1997. La esencia de la comunicación. México : Prentice - Hall Hispanoamericana. 156 p.
· "Gestión de los recursos humanos”.Gómez Megias, L y otros 1997.
· THE NORTHERN ALBERTA INSTITUTE OF TECHNOLOGY, 2000. Programa de desarrollo de habilidades para supervisores. Alberta, Canadá :. 52 p.
· Understanding Human Behavior in organization . Wendell L French. Fremant .E Kast. James E Roseng Weig 1990
· FRENCH, W.L.; F.E. KAST; J.E. ROSENG WEIG, 1990. Understanding Human Behavior in organization. New York :HARPER / ROW, Publishers. 739 p.
· SAAVEDRA, I., 1998. Motivación y comunicación en las relaciones laborales. España, Ediciones Pirámides. 80 p.
· SAAVEDRA, Irene. Motivación y comunicación en las relaciones laborales. Ediciones Pirámides 1998
· Trelles Rodríguez, Irene (comp) Comunicación organizacional Selección de lecturas . Compiladora Irene. 2001

Autor: Ing. Niurka S León Pupo