domingo, 26 de abril de 2009

Indicaciones

Hola chicos de comunicación:
Como ya han visto en las noticias, estamos en una situación importante de cuestiones sanitarias, sin embargo tenemos que seguir las indicaciones preventivas.

Siguiendo las recomendaciones académicas de seguir trabajando por vía electrónica y aprovechando el blog, esta será nuestra forma de trabajo y comunicación vía correo electrónico grisluna_r@yahoo.com.mx o en la parte de comentarios de este blog www.grislunacomunicacion.blogspot.com

Indicaciones

Ejercicios
Ejercicio 8 Señorita Nicotina.
Ejercicio 9 No oyes ladrar los perros.
Ejercicio 10. Representación teatral.
Los que no tengan los ejercicios 8 y 9, hacerlos para entregar regresando.
En el caso del ejercicio 10, haremos una modificación. Se suspende la representación teatral, no reunirse para ensayar. Tampoco es necesario que vayan al teatro, salvo la aprobación de la escuela iremos al teatro para analizar una misma obra de acuerdo a lo solicitado en el ejercicio 10. La fecha la acordaremos reiniciadas las clases, posiblemente será para el 17 o 30 de mayo.

Evidencias
2.1.1 Extraer información, comprender, interpretar y evaluar un cuento.
Antes 206, entregaban el 27 de abril y 201,202 y 207 tenían fecha de entrega en 28 de abril.
Ahora entregan el 201(aunque no tengamos clase en jueves) 202 y 207 el 7 de mayo, el 206 el 8 de mayo.
2.2.1 Evaluar el contenido y los recursos literarios de una novela.
No cambian las fechas.
201 y 206 11 de mayo
202 y 207 12 de mayo.
Ya avanzamos con el cuento y cómo hacer el inicio del análisis, así que espero no tengan problema para hacer la evidencia.
En el caso de la novela, espero que puedan iniciar con la evidencia, es menos compleja que la anterior

Como verán nos vamos a desfasar un poco, pero lo importante es hacer los ejercicios y cumplir con el programa ajustando tiempos.

Por último, en el caso de los que participan en la lectura del libro del Fondo de Cultura Económica, si ya han avanzado con su reseña, mándenlo al correo electrónico, si no es así, espero sus avances del 6 al 8 de mayo, para comentarles y corregirles sus documentos.

Cualquier duda, ya saben escriban al correo.

Hay que cuidarse
Saludos cordiales

Griselda Luna

Ejemplo de un análisis de la novela

“Crónica de una muerte anunciada”
Gabriel García Márquez


I. El titulo
a. ¿Es literal o simbólico?
El titulo es literal porque en realidad eso es lo que es la novela, una crónica de una muerte anunciada.
b. Relación con el contenido
Esta directamente relacionado porque resume lo que es la novela perfectamente.
c. Define: ¿Por qué se titula crónica?
La novela se titula crónica porque recoge hechos históricos en el orden en que sucedieron a pesar de que la novela tenga retrospección.

II. Datos biográficos del autor
a. Nacionalidad y datos más importantes de su vida
Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca en el y se formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Además de Colombia también trabajo en Cuba y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor y paso las décadas de los 60 y 70 en un exilio voluntario en México y España.
Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975). Además de estas son muy reconocidas sus novelas Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989). También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.
b. Comentarios acerca de la época literaria y estilo q que pertenece la obra.
La obra pertenece al estilo literario del realismo mágico, genero que muchos atribuyen su existencia a Gabriel García Márquez ya que es uno de los primeros y de los más reconocidos exponentes de este género.

III. Personajes
a. Principales-descripción física y moral
Santiago Nasar
Físicamente- guapo esbelto, pálido, parpados árabes, pelo rizo
Moralmente- alegre, pacifico, respetado, prudente
Ángela Vicario:
Físicamente- bella, un poco desvalida, delicada, frágil
Moralmente- aire desamparado, no es virgen, pobre de espíritu, educada
b. Secundarios-descripción física y moral
Bayardo San Román
Físicamente- atractivo, cintura angosta, ojos “dorados”, piel soleada, cabello claro
Moralmente- propio, culto, simpático, encantador
Pablo y Pedro Vicario
Físicamente- de catadura espesa
Moralmente- Pedro: sentimental y autoritario Pablo: imaginativo, dependiente
Placida Linero
Físicamente- elegante, bella en su juventud
Moralmente- buen instinto, amorosa con su hijo, no perdía los estribos
Cristóbal Bedoya
Físicamente-N/A
Moralmente-alegre, de confianza
Maria Alejandrina Cervantes
Físicamente- elegante, bonita
Moralmente- servicial en la cama, tierna, severa, alegre
Padre Amador
Físicamente- N/A
Moralmente-bueno, complaciente
Victoria Guzmán
Físicamente-gorda, se conservaba entera
Moralmente-ruda, fría, severa
Divina Flor
Físicamente-en pleno desarrollo, jovencita
Moralmente-ingenua, temerosa
Pura Vicario
Físicamente-rígida
Moralmente-con valores e ideas rigurosas
Clotilde Armenta
Físicamente-media edad
Moralmente-considerada, buena persona

IV. Asunto
a. Resumir brevemente. ¿De que se trata?
La novela “Crónica de una muerte anunciada” es una crónica de la muerte de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario por haber sido señalado como el causante de la pérdida de la virginidad de su hermana, Ángela.

V. Tema
a. Principal
El tema principal es la venganza.
1. Posición del autor ante este tema
La posición del autor es que la venganza no lleva a nada bueno, solo causa mayores problemas.
2. Mensaje del autor relacionado a este tema
El mensaje del autor es que la venganza por asuntos de honor y la venganza en general es mas bien un acto estupido que puede llevar a cometer errores gigantescos.
b. Valores
1. Apreciación de los valores a través de los personajes que ofrece la obra.
(Citar dialogo y pagina)
• “-No seas bárbara-le dijo el-. Imagínate que fuera un ser humano.” (Pág. 16)
Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo las entrañas de un conejo y se las tira a los perros. Esto demuestra compasión.
• “[…] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo.” (Pág. 23)
Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario, lo cual demuestra respeto.
• “Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme […]” (Pág.46)
Esto le dice Ángela Vicario al narrador tiempo después de lo ocurrido, su comentario demuestra la vergüenza que la gente tenia en aquel tiempo.
• “[…] el honor no espera” (Pág. 74)
Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos dicen que iban de prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café. Esto demuestra el valor que se le daba al honor y el orgullo y la recuperación de estos a como de lugar.
2. En la actualidad, ¿se atesoran los mismos valores? Argumenta tu opinión.
Actualmente muchos de los valores que en un pasado eran considerados de entre los más importantes tales como el honor y el orgullo de familia valen muy poco. También la virginidad quizás no importa tanto como antes y no causa tanto escándalo perderla, mucho menos al punto de matar a alguien por haberle quitado la virginidad a una hermana. Estas ideas se consideran anticuadas y en este tiempo la ley ni la sociedad excusarían a los gemelos Vicario como lo hicieron en la novela.

VI. Estilo
a. Vocabulario y recursos
El estilo del autor es el realismo mágico. Su vocabulario es simple y en ocasiones un poco crudo. Hace buenas descripciones que nos permiten visualizar a los personajes. Un ejemplo es esta descripción de Santiago Nasar, el protagonista de la historia: “Había cumplido 21 años la ultima semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenia los parpados árabes y los cabellos rizados como su padre.”
b. Tono
La actitud del autor ante su obra es realista. Narra las cosas tal y como sucedieron sin hacer excusas por nadie y con imparcialidad.
c. Aspectos técnicos
El autor narra la historia de forma omnisciente, en tercera persona.

VII. Ambiente y Atmósfera
a. Ambiente
El libro no especifica el lugar ni fecha en que se desarrolla el libro pero se puede deducir que sea en Colombia en un pueblo relativamente pequeño.
b. Atmósfera
La atmósfera que predomina a través del libro es de expectativa, tensión y misterio. El tono contribuye a la atmósfera por la forma en que el autor nos narra la historia.

VIII. Clasificación de la Obra
La obra es realista o sea, clasifica bajo el género del realismo mágico.

IX. Estructura (División de la obra)
a. Exposición- ¿Cómo comienza?
La historia comienza relatando el transcurso de la mañana de la muerte de Santiago Nasar.
b. Desarrollo- Punto Culminante
El punto culminante es cuando los gemelos Pedro y Pablo Vicario encuentran a Santiago y lo persiguen hasta acorralarlo contra la puerta principal de la residencia del último.
c. Desenlace-Final
El desenlace es que Santiago termina de morirse al fin luego de entrar por la puerta trasera de su casa y se le caen las tripas.

X. Opinión Personal
a. ¿Cuáles sucesos de la obra te llamaron la atención? Explica.
1. Cuando los gemelos Vicario descuartizaron a Santiago Nasar a cuchillazos contra la puerta de su propia casa. Me asombro la crudeza con que fue narrado lo ocurrido.
2. Cuando Bayardo San Román devolvió a Ángela Vicario a la casa de los padres de esta y su mama le dio una paliza. Me molesto la falta de apoyo de madre de su parte.
b. ¿Cambiarias algo de la obra? ¿Que cambiarias y por que?
No cambiaria nada de la obra porque tal como es me gusto mucho. Aunque si me dio rabia no saber con seguridad quien fue el que le quito la virginidad a Ángela, ya que la novela da a entender que el pobre Santiago murió por un acto que no cometió. Pero haber sabido le hubiera quitado algo a la obra, asi que es mejor así.

Carolene Fontanet Smith http://www.monografias.com/trabajos16/cronica-muerte-anunciada/cronica-muerte-anunciada.shtml#CLASIF(31 de marzo de 2009)

Características de la novela



La narrativa
La narrativa o épica, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, con más o menos imparcialidad, es uno de los géneros literarios, junto a la lírica, la dramática y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes.
La épica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como los romances o los cantares de gesta, escritos en verso), sobre todo en los últimos tiempos.
Subgéneros narrativos en prosa
Los más importantes son:
1. El cuento: suele ser un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una complejidad menor que en la novela. No podemos establecer los límites exactos del cuento. Cuando hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensión es menor que la de una novela. Por ello, contamos con un subgénero híbrido entre el cuento y la novela: la novela corta, con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy extenso. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o moralizante (por ejemplo, El conde Lucanor, de don Juan Manuel, siglo XIV). A partir, fundamentalmente, del siglo XIX, algunos autores comienzan a escribir relatos breves con finalidad artística, aunque sin pretensiones moralizantes. La mayoría de estos cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un público adulto y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes (por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe o las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer).
2. La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. La mayoría de los lectores sólo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los últimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria.
La acción
Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que, entretejidas entre sí, forman el cuerpo de la novela o argumento. Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles o creíbles, es decir, deben desarrollarse dentro de la lógica interna de la novela. Asimismo, el autor debe cuidarse de no caer en contradicciones argumentales para que la acción avance sin problemas. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, suele responder a la siguiente estructura interna:
Planteamiento: es la presentación de los personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia.
Nudo o desarrollo: la situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquél.
Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro, o negativo y desgraciado.
De todos modos, y sobre todo desde la renovación de la novela a partir de mediados del siglo XX, es habitual que esta estructura se vea truncada:
In medias res o principio abrupto: consiste en iniciar la acción cuanto esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes.
Estructura inversa: el autor adelanta el desenlace de la novela en las primeras páginas de la misma, y posteriormente se dedica a contar cómo los acontecimientos evolucionan hasta llegar a ese final.
Final abierto: la historia no termina de resolverse, ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela.
El tiempo
El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilística, argumental o estructural. Esta técnica consistente en alterar el orden lógico de la narración se denomina temporalización anacrónica, y cuenta con dos recursos:
Analepsis o retrospección (flash-back): es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia.
Prolepsis o anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante.
En relación con el tiempo en la novela no podemos olvidar el concepto duración. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real, pero también puede ser resumido de manera que, por ejemplo, varios años transcurran en pocas páginas, o dilatado en el tiempo, y así un hecho mínimo puede ser descrito y analizado con detenimiento abarcando un gran número de páginas.
El espacio
La situación física en que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, con los siguientes fines:
dar credibilidad a la historia,
contextualizar a los personajes,
producir efectos ambientales y simbólicos.
Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios. Durante el movimiento literario realista del siglo XIX la descripción y el análisis de los espacios alcanzaron prácticamente la misma importancia que la historia narrada. En la literatura actual se muestra el espacio a través de los ojos de los personajes o del narrador.
Los personajes
Los personajes son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada por el novelista. Los personajes principales o centrales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes, que puede ser:
Física: se describe el aspecto y el modo de vestir.
Psicológica: cómo piensan, qué opinan ante la realidad circundante, cómo se comportan.
Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Esta técnica se denomina retrato.
En una novela hay varios tipos de personajes:
Agente de la acción: lleva el peso del desarrollo argumental y es el centro de atención de la historia narrada.
Elemento decorativo: no aporta nada fundamental a la acción, sino que su función se limita a dar credibilidad a las acciones que le suceden al protagonista. Suelen formar parte de las escenas de grupo.
Portavoz de la ideología del autor: a través de un personaje, que puede ser protagonista o secundario, el narrador se introduce intelectualmente en la acción y aporta su punto de vista personal al desarrollo argumental.
Los personajes de una novela se pueden presentar ante el lector de distintos modos:
Por sí mismos. Este recurso suele aparecer en las novelas autobiográficas.
A través de otro personaje.
A través del narrador.
De forma mixta, combinando las tres formas anteriores.
El narrador
Por narrador se entiende la voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor puede narrar los hechos directamente, o bien elegir a un personaje que, con más o menos protagonismo, vaya contando desde dentro la historia. Además, en una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que aportan puntos de vista distintos. Veamos más detenidamente cada uno de los tipos de narrador que hemos mencionado:
Narrador omnisciente: suele corresponderse con la voz del autor, que nos cuenta todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan. El narrador omnisciente no justifica por qué conoce todos los datos que aporta, y el lector acepta esa voz que todo lo sabe como la voz del autor.
Narrador personaje: en ocasiones, la historia es narrada por uno de sus personajes, aunque hemos de diferenciar entre el narrador-protagonista y el narrador-secundario. En el primer caso, la narración suele ser autobiográfica, ya que el narrador-protagonista se sitúa como centro de la acción y relata los hechos desde su propio punto de vista. En el segundo caso, el narrador-secundario es espectador de la acción, y la presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas. Estos narradores-personajes no suelen ser omniscientes, sino que sólo cuentan aquello que conocen por experiencia propia o por conocimiento ajeno.
A partir de la renovación de la novela a mediados del siglo XX, cada vez son más frecuentes las novelas en las que intervienen distintas visiones de los personajes que están involucrados en la acción, en lo que puede denominarse narración colectiva. Un mismo hacho es narrado por varios personajes distintos, con lo que el lector obtiene una visión completa y diversa de la historia, enriquecida por puntos de vista diferentes.
En ocasiones, el autor de una novela no dirige su historia directamente al lector, sino a un personaje de ficción. Este personaje recibe el nombre de narratario.

Referencia bibliográfica:
José Carlos Carrillo Martínez. Características de la novela. Tomado de http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCLaNovela.htm

La Novela



La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad.

La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novella es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras.

La novela es, ante todo, una narración. El novelista nos cuenta una historia y lo hace en prosa, lo cual distingue a la novela de otros subgéneros narrativos, tales como la epopeya y la poesía narrativa.

La historia narrada es ficticia, lo que permite diferenciarla de la biografía, autobiografía, relato de viajes y de las obras históricas. Hay muchas novelas, sin embargo, que aluden a situaciones reales o históricas pero la esencia de la narración sigue siendo ficticia.

Las novelas poseen una cierta extensión, lo que sirve para distinguirla de géneros narrativos próximos como el cuento y la novela corta, aunque la diferencia entre ellos no estribe única y exclusivamente en este aspecto.

Los acontecimiento que se nos cuenta en una novela constituye en su trama y los individuos que llevan a cabo la trama son los personajes. Los hechos narrados ocurren en un lugar y en una determinada época, lo cual define el espacio y el tiempo de la novela (ambientación). El novelista inventa un mundo de su propia imaginación, pero parecido al mundo que lo rodea. De esto resulta que para conocer una época determinada, con sus problemas y costumbres, no hay nada mejor que leer una novela representativa de ese momento histórico.

La historia ficticia se estructura lingüísticamente en un discurso con unas técnicas narrativas características.

El novelista necesita ampliar sus ideas centrales con todo lo que acontece en la vida de sus personajes deteniéndose en los detalles, a veces superfluos, siempre que puedan darle luz al lector. Ortega y Gasset dijo al respecto “ Una narración somera no nos sabe, necesitamos que el autor se detenga y nos haga dar vueltas en torno a los personajes”. Esto hace que la obra sea de naturaleza compleja y complicada. Por lo general, los diferentes sucesos se entrelazan, cambian de ambiente, existen numerosos personajes con distinta problemática o distintos planos temporales, pero siempre deben tener un enlace progresivo dentro de la misma trama. El lector disfruta de esta complejidad tratando de interpretar qué es lo que está sucediendo dentro de la novela.

Unas veces predominan en la novela la imaginación o el ensueño y otras la realidad. Esto le permite ofrecer testimonios variados: de tipo social, de tipo biográfico, de evasión, de aventuras, etc. La novela presenta situaciones que se pueden creer. Lo principal en una novela es que el lector se identifique con ella. Esa aparente verdad puede ser obtenida de la realidad misma o puede ser producto de la imaginación del autor, pero siempre los sucesos deben ser creíbles para el lector. La verosimilitud no es necesariamente lo que comúnmente acontece en la sociedad, sino también cuanto se concibe en el mundo de la fantasía siempre que se halle motivado por los antecedentes y justificado por las consecuencias.

Además de procurar el goce estético, la novela identifica al lector, como ningún otro género, con los personajes, en los cuales ve reflejado muchos aspectos de su propia vida.



ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA:
I. CONTENIDO:
A. Título: su sentido y función.
B. Asunto (resumen de la obra)
C. Tema (idea dominante)
D. Elementos de la novela:
1. Personajes:
a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos
b. Caracterización directa o indirecta
c. Relación entre personaje y acción
d. Relación entre personajes y ambiente
2. Ambiente:
a. Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)
b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado
c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)
3. Acción:
a. Naturaleza:
1. Interna o externa
2. En el tiempo o en el espacio o en ambos
3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.
b. Lógica y motivación:
1. Relación causal o casual.
2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.

II. FORMA:
A. Estructura o composición:
1. Exposición
2. Nudo
3. Desarrollo
4. Punto culminante
5. Resolución
B. Composición: lógica o artística
C. Relación entre contenido y estructura:
D. Aspectos técnicos:
1. Punto de vista
2. Técnicas narrativas
3. Relación entre el autor y la forma
E. Estilo:
1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua.
2. Relación entre contenido y forma
3. Relación entre autor y forma
F. Apreciación y valores de la novela:
1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc.

Otros elementos para el análisis
Diferencias entre novela y cuento (como recordatorio, se vio en clases pasadas.
La novela integra de forma más compleja que el cuento los elementos narrativos que la forman: personajes, acción, espacio, tiempo, desarrollo, etc. Así los personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por sus reflexiones; la acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan; el orden adquiere diversas formas, dándose anticipaciones o retrocesos en la historia.
Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, históricas, de ciencia-ficción, novelas policíacas, de amor, de detectives, de terror, fantástica...

Elementos de la narración

El narrador
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:
A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.
2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:
A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.
La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.
Los personajes
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.
La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

La estructura
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.
4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:
A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacio
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...
1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:
A. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
B. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
C. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
2. En relación con la realidad puede ser:
A. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
B. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
C. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

Bibliografía:
http://www.monografias.com/trabajos7/lano/lano.shtml (marzo 2009)
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela (marzo 2009)
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCLaNovela.htm (marzo 2009)
http://www.geocities.com/scuotri/novela.htm (febrero 2009)
http://www.puertadelmar.com.ar/literatura/recursos/genlit3.htm (febrero 2009)

Evidencia 2.2.1 (Entrega segunda semana de mayo, ver fecha de acuerdo al grupo)


Por favor vean la matriz.

2.2.1 Evaluar el contenido y los recursos literarios de una novela.
Instrucciones
I. A partir de lectura de la novela Aura de Carlos Fuentes, o El amor en tiempos de cólera de Márquez, verificar que el alumno:

II.
1. Evalúe el contenido, los elementos lingüísticos y textuales
• Evaluar la probabilidad de que hechos descritos puedan ocurrir realmente: distinguir hechos reales, probables y fantásticos.
• Analizar y describir cómo consigue el autor elaborar un final interesante, mantener el interés por medio de la narración, conectar hechos
o situaciones a lo largo del texto
• Identificar la intención o los motivos que mueven a un personaje concreto y opinar sobre los mismos
• Contrastar el contenido con normas de convivencia, éticas, estéticas...
• Reflexión sobre el vocabulario utilizado: registro, riqueza.

2 Evalúe la forma del texto

• Sustituir algunos adjetivos / adverbios, verbos y valorar el resultado.
• Identificar el uso de recursos literarios y cómo contribuyen al logro de la intención del autor: metáforas, comparaciones,
personificaciones, sinestesias, hipérboles, elipsis, entre otras
• Analizar el estilo y registro lingüístico del texto (coloquial, culto, popular, técnico

Evidencia 2.1.1 (entrega el 28 y 27 de abril de acuerdo al grupo, ver fecha)



Chicos, por favor hay que ver la matriz, ya vimos varios elementos y lo ejemplificamos con el cuento de "No oyes ladrar los perros", espero no tengan problemas.

2.1.1 Extraer información, comprender, interpretar y evaluar un cuento.
Instrucciones:

I.Seleccionar cuentos de Juan Rulfo

II. Verificar que el alumno:
1.Extraiga información específica y explícita del texto
• Identificar a los protagonistas y a los personajes secundarios
• Identificar tiempo y/o lugar del relato
• Identifica la siguiente información en el texto
 ¿Cómo se llama?
 ¿Cuántos personajes hay?
 ¿Qué hace, dice o piensa un personaje?
 ¿Dónde sucede una acción o un hecho, se sitúa algo o alguien?
 ¿Cuándo sucede una acción o hecho?
 ¿Cómo se siente un personaje?
 ¿Quién dice o hace algo?
 ¿Quién cuenta la historia?

2. Comprenda el texto
• Responder ¿qué se plantea? o ¿de qué se trata el texto? ¿cuál es la trama?
• Identificar palabras clave (puede ser un sinónimo, un pronombre, pero siempre referido al mismo tema u objeto)
• Identificar las partes del texto: principio, nudo, desenlace
• Seleccionar la oración que expresa el tema del cuento
• Seleccionar las partes más interesantes de la historia o que causaron mayor emoción o suspenso
• Explicar por qué suceden ciertas acciones, a quién afectan, para qué se realizan
• Expresar las emociones que despertó la lectura y en qué momento las sintió para tomar conciencia de lo que implican ciertas acciones
• Cuestionar sobre el tiempo y el espacio en que se desarrolla la lectura y relacionar con el tiempo y espacio propio

3. Interprete e integre ideas e información
• Realizar inferencias sobre el ambiente o el tono de la historia
• Describir al personaje principal, escenario o ambiente de la historia
• Explicar cómo son y qué características tienen los personajes de la lectura, qué papel juegan dentro de la misma
• Explicar la relación entre personajes
• Decidir si se puede prescindir de uno o de otro personaje de acuerdo con el papel que juega
• Comparar un suceso con otro
• Localizar relaciones entre personajes del texto
• Ordenar varios hechos según la secuencia seguida en el texto

4. Evalúe el contenido, los elementos lingüísticos y textuales
• Analizar y describir cómo consigue el autor elaborar un final interesante, mantener el interés por medio de la narración, conectar hechos
o situaciones a lo largo del texto
• Identificar la intención o los motivos que mueven a un personaje concreto y opinar sobre los mismos
• Reflexión sobre el vocabulario utilizado: registro, riqueza.

5 Evalúe la forma del texto
• Sustituir algunos adjetivos / adverbios, verbos y valorar el resultado.
• Identificar el uso de recursos literarios y cómo contribuyen al logro de la intención del autor: metáforas, comparaciones,
personificaciones, sinestesias, hipérboles, elipsis, entre otras
• Analizar el estilo y registro lingüístico del texto (coloquial, culto, popular, técnico)

Reseña crítica

Hola chicos, este es otro ejemplo de reseña. tanto para los que van a participar en la convocatoria del Fondo de Cultura Económica, como el resto de compañeros; es decir, para hacer la reseña del libro de Juan Rulfo y Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez.

MUJERES DE ORIENTE
Ficha técnica
Título: Mujeres de Oriente. Relatos desde la cárcel.
Autora: Josefina Estrada.
Editorial: Colibrí
Lugar de edición: México.
Año de edición: 2002.
Páginas: 246 .

Datos de la autora
Nació en la Ciudad de México el día 14 de mayo de 1957. Es novelista, cuentista, cronista, editora, profesora y periodista. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de donde actualmente es profesora. HA trabajado en la Dirección de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), donde desempeñó diversas labores (1977-1991). Ha sido becaria del INBA-FONAPAS y actualmente goza de una beca otorgada por el Gobierno del Distrito Federal para leer y discutir su obra con públicos de todo el Distrito Federal. También ha ofrecido un taller de narrativa en el Reclusorio Femenil Oriente (RFO) del cual surge la presente obra.

Sus cuentos han sido traducidos a diversos idiomas y su obra ha sido motivo de varias tesis y estudios en universidades de Estados Unidos y Europa.

Algunas de sus publicaciones son: Roberto Ruiz, Maravilla del mundo, La vida: función sin permanencia voluntaria, Vida y desafane de un chavo banda, Mujeres de oriente, relatos desde la cárcel, Virgen de medianoche, Malagato, Para morir iguales, Desde que Dios Amanece, Joaquín Pardavé: el hombre del espectáculo, Emiliano Pérez Cruz.

Reseña crítica
“Cárcel es una palabra que provoca miedo. A pesar de que se trata de un sitio que pocos desean pisar,
la prisión despierta curiosidad e inquietud”

MUJERES DE ORIENTE, es una recopilación de textos representativos de las internas del Reclusorio Femenil Oriente de México (RFO). En éstos, las presas hablan de su vida en la cárcel: cómo se definen y cómo se defienden; cómo comen y cómo se preparan para sus visitas o para enfrentar al Ministerio Público; cómo aman, cómo olvidan a los amados y cómo son olvidadas por quienes aman...

Gracias a los talleres literarios que se impartieron en el RFO nació esta novela, que podríamos calificar como fenomenal, por tratarse de un conjunto de relatos escritos por 16 “amateurs” en el mundo literario. El número de relatos que cada escritora presenta, varían, por ejemplo, Eren y Loren presentan siete, Sara Aldrete seis y el resto entre uno y cuatro testimonios.

Es un texto que pone en tela de juicio las condiciones en que viven las presas del RFO y las causas y circunstancias en que llegan y son procesadas. Expresan una denuncia de la situación en la que viven las presas, no sólo por el hecho de vivir encerradas en lugares higiénicamente insalubres, sino por la injusticia y malos tratos que sufren algunas de ellas. Hay quienes han sido condenadas injustamente, incluso lesionadas, por eso estos testimonios les sirven para denunciar lo que en otros medios no han podido, o para reiterar su inocencia.

La obra se estructura alrededor de los testimonios o relatos de cada una de las 16 presas, el mundo caótico en el que viven, la corrupción de la prisión, el cambio radical de sus experiencias sensoriales y lo irónico de sus vidas.
La originalidad de la obra, radica en el sin fin de historias biográficas recogidas en un poco más de doscientas páginas. Estos testimonios que conforman los cuarenta y ocho capítulos, revelan un manifiesto humano en todos sus sentidos y sensaciones de las reclusas; reflejan su vida a través de sus sentidos: vista, olfato, gusto, oído y tacto. Este último, resulta ser el sentido con más paradojas, por lo que no resulta extraño leer en muchos de los testimonios que tras la falta de amor, soledad y, hasta confusión, se cobijan en un amor homosexual.

Josefina Estrada presenta a grandes rasgos los aspectos más interesantes de las diecisiete autoras, pese a que las condiciones sociales y las edades que varían, existen paralelismos en sus experiencias. Al ir adentrándonos en la lectura, poco a poco, vamos conociendo a estas mujeres desde diferentes perspectivas. Dejan de ser criminales, condenadas o delincuentes para mostrarnos esa otra cara que desde fuera, desde el otro lado de los muros y las rejas, es difícil de comprender y entender.

A pesar de lo que pudiéramos pensar, no todas se sienten mal en el reclusorio. Para algunas de ellas, estar en la cárcel les ha permitido dejar de consumir drogas, han aprendido a autoestimarse y a conocerse mejor.

Estas mujeres, ahora convertidas en escritoras han sabido aprovechar la oportunidad que tienen de expresar su sentir a través de la escritura. Han aprovechado el poder de la literatura para conocerse a sí mismas, describir o soñar, denunciar y hasta poner en tela de juicio el sistema penitenciario por su abuso, falta de higiene y corrupción.

En conclusión, es sin duda un trabajo que no pueden dejar de leer, el cual muestra al mundo el universo del ser humano de un puñado de mujeres de la sociedad mexicana, de una de sus prisiones, del Reclusorio Femenil Oriente.

LA RESEÑA

La reseña es la revisión o examen que se hace a un libro o a una obra para dar una noticia crítica de ellos. Su función es básicamente orientadora o informadora, lo cual no debe confundirse con el resumen o el informe.

Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Es frecuente encontrar en revistas y periódicos reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto.

Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

En conclusión, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además de describir el tema, texto, suceso o evento, ofrece una opinión sobre su valor.

Fases para su elaboración
1. Lectura del texto que se va a reseñar.
2. Ubicar al autor resaltando su importancia
3. Señalar la tesis central o el planteamiento principal y algunos planteamientos
secundarios que hace el autor. ¿Cuál es el tema general de la lectura?
4. Describir la metodología que emplea el autor
* ¿Qué tipos de fuentes usa el autor?
* ¿En qué fuentes se fundamenta?
* ¿Hay una relación lógica entre los datos presentados y las
conclusiones?
* ¿Son objetivos los argumentos?
* ¿Cómo se organiza el libro u obra y cuán efectiva o inefectiva resulta dicha organización?
* ¿Cuál es la perspectiva ideológica del autor y qué influencia ha tenido sobre su obra?
5. Juicio crítico y valoración de la obra
* Manejo del lenguaje y claridad de la exposición
* Aportación de la obra al conocimiento en términos del tema y de la
metodología aplicada
* ¿Cómo el autor desarrolla su tesis?
* ¿Cómo pasa de una idea secundaria a otra para apoyar su tesis?
* Señalar los aciertos y desaciertos, los aspectos positivos y negativos.
6. Conclusión
* Recomendaciones finales de quien escribe la reseña hacia el lector

BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo hacer una reseña literaria? Revista digital literaria Oxigen.
http://www.revistaoxigen.com/Menus/Recursos/7como_resena.htm Visitado el
7de noviembre de 2006
La reseña crítica: algunas consideraciones.
http://www.unm.edu/~bquint/notas/resena_tecnicas.html. Visitado el 7 de noviembre de 2006
López-Portillo, E. Escribir una reseña. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_resena/rese_1.htm Visitado el 7 de noviembre de 2006
“Reseña” en: Lengua castellana. http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano8.html#rese. Visitado el 7 de noviembre de 2006


Ejemplo:
La publicidad en televisión


Ficha técnica
Título: La publicidad en televisión.
Autora: Antía López Gómez.
Editorial: Caja
Lugar de edición Valladolid, España
Colección: Aprender a Mirar.
Año de edición: 1998.
Páginas: 146.

Sobre la autora
Antía López Gómez es doctora en Ciencias de la Información por la UCM; ha desarrollado su experiencia docente universitaria en el Colegio Universitario de Segovia y, en la actualidad, es profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Santiago de Compostela, y es autora de más de seis publicaciones relacionadas con esta área del conocimiento.

Reseña crítica
Este libro está relacionado con el área publicitaria, el texto se encuentra dividido en dos partes más un anexo que se encuentra editado en el CD que acompaña al texto.
Su originalidad radica en la forma en que plantea el análisis y la aplicación de estrategias de gestión adaptadas al sector de Publicidad o Comunicación Comercial. La propuesta de Antía López resulta muy interesante por varias razones. En primer lugar porque se trata de un análisis profundo, en el que ofrece al lector un método analítico para introducirse en una lectura comprensiva de la publicidad audiovisual. Segundo, porque se trata de un método integrado que se asienta sobre las bases triangulares interrelacionadas en las que pretende llegar a saber el funcionamiento interno de las cosas dichas y los pulsos que pretende que se desencadenen en el interlocutor. Y tercero, porque para hacer más accesible el instrumento de análisis, la Dra. López recurre al modelo didáctico que tiene como referente los spots concretos, pero sobre los que edifica de manera universal.
En su libro, la autora ofrece un documento que se encuentra bastante ejemplificado, sin dejar de tener el rigor teórico necesario., donde visualiza muy pormenorizadamente el discurso del libro. Desarrolla una explicación que poco a poco va dejando por sentado los elementos que va ofreciendo, dentro de una corriente de pensamientos académicos que emplean de manera sinérgica la semiótica y el psicoanálisis.
La obra se estructura alrededor de tres planos, el registro real, el registro imaginario y la dimensión simbólica del discurso, atravesados por un plano común que es el propio registro semiótico. En cada uno de estos registros la autora profundiza en conceptos importantes como la angustia, utilizada en el mensaje publicitario dominante para evidenciar el objeto como panacea que elimina la angustia creada, angustia de no llegar, angustia ante la incomunicación, angustia de la muerte. El objeto publicitado hace que el espectador supere esta sensación angustiosa, que ha sido hábilmente desencadenada y articulada por el mismo spot.
De igual forma, aborda el esfuerzo publicitario para la captación del deseo, el estímulo eficaz, indecoroso incluso, de la mirada guiada por el deseo como objeto del mensaje publicitario dominante; aunque en este tipo de spots aparece el objeto publicitado en multitud de planos, otras veces se recurre a la estrategia inversa, en la que se aprecia la ausencia explícita de lo publicitado, mientras que otras se lleva a cabo una inscripción realizada utilizando procedimientos específicos, como el desenfoque o el zoom sobre el objeto, o se presenta mediante una presencia reducida al mínimo.
En conclusión, es una obra que nos proporciona una base bien estructurada para introducirse y profundizar en la técnica del análisis de la publicidad.

El cuento

El cuento es una narración breve y sencilla, puede ser oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real o imaginario. Además es breve por solo trasmitir un solo asunto o acción. El cuento tiene un número reducido de personajes.

Los cuentos tradiciones transmiten generalmente una enseñanza o moraleja al lector.

Diferencia del cuento y la novela:

Una característica estructural que lo diferencia de la novela es la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.

Si bien la novela se estructura también como el cuento en exposición, nudo y desenlace, estas tres partes suelen tener una extensión aproximadamente igual, mientras que en el cuento existe una preponderancia de un solo nudo o núcleo alrededor del cual gira la historia.





Estructura del cuento:

1.- Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
• Cuando sucede la historia: época o tiempo
• Donde sucede la historia: lugares
• Quién son los protagonistas y como son

2.- Nudo:
Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. En ella se diferencian dos partes:
• Problema: algo especial aparece o sucede
• Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.

3.- Final y desenlace:
Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse:
• Conclusión: el problema se soluciona
• Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.

Análisis del cuento:
Para realizar el análisis de un cuento:
1.- Explicar que relación existe entre titulo y el contenido del cuento.
2.-Resumir el argumento del relato.
3.-Describir el espacio y el tiempo en los que se desarrolla la historia.
4.-Identificar y clasificar los personajes del cuento de acuerdo con las categorías que has estudiado.
5.-Reconocer la perspectiva o perspectivas de la narración y localizar un ejemplo especifico del relato que ilustre cada día.