lunes, 9 de febrero de 2009

La Reforma Integral de la Educación Media Superior



En este apartado se presentan algunas preguntas y respuestas que nos pueden servir para la realización de la tarea y de la primera evidencia.


¿Cuál es la principal encomienda de la educación media superior en el actual contexto social y productivo?

Actualmente, la EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un panorama general articulado y sin que exista suficiente comunicación entre ellos. El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances. Esto debe ocurrir en un marco que reconozca la importancia de la EMS como un espacio para la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida.

La importancia del contexto social radica en que de la EMS egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

En el nuevo contexto económico, se requiere contar con una EMS en todo su potencial que permita que permita que los jóvenes logren obtener un empleo razonablemente bien pagado y que les ofrezca posibilidades de desarrollo laboral.

En términos generales, la competitividad de México depende en buena medida del adecuado desarrollo de este nivel educativo. La cobertura y la calidad en la EMS constituyen un supuesto fundamental para que el país pueda dar respuesta a los desafíos que presenta la economía globalizada en un marco de equidad.

Esta visión, que tiene presente las dimensiones individual, social y económica de la EMS, requiere de una mayor valoración de este nivel educativo. Se debe reconocer la importancia del papel que desempeñarán en el país los jóvenes que obtengan el título de bachiller. Ello obliga a definir más claramente que hasta ahora el perfil que estas personas deben reunir.

La importancia de la Educación Media Superior como un espacio para la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida.

En el contexto social de la Educación Media Superior busca que de ella egresen individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

En tanto, el ámbito económico, contar con una Educación Media Superior en todo su potencial con la finalidad de que los jóvenes logren obtener un empleo razonablemente bien pagado y que les ofrezca un sin fin de posibilidades de desarrollo laboral.


¿En qué principios se basa la propuesta educativa?

En la reforma integral de la EMS se proponen tres principios básicos que deben estar en la base del consenso global.
1.- Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.
Si viene existen actualmente confluencias importantes entre instituciones y subsistemas académicos, no podemos negar el problema de dispersión importante en los planes de estudio. La diversidad de planes de estudio y modalidades de oferta académica que se tiene no debiera llevarnos a la dispersión.

De acuerdo a lo anterior, es que el objetivo de La EMS es asegurar en los adolescentes ciertas competencias comunes. Esto quiere decir que las instituciones de educación media superior tendrían que acordar un mínimo de contenidos de conocimientos y destrezas que todo bachiller debiera dominar en ciertos campos formativos o ejes transversales esenciales: lenguajes, capacidades de comunicación, pensamiento matemático, razonamiento científico, comprensión de los procesos históricos, toma de decisiones y desarrollo personal, entre otros. Asimismo, también debe considerase que las instituciones de educación superior y los empleadores reconozcan el certificado de bachillerato como comprobante de que se han adquirido las competencias y conocimientos establecidos como mínimos. De tal modo que independientemente de la institución de egreso y su modalidad, los jóvenes podrán ser aceptados en la educación superior o insertarse al mercado de trabajo. Lo anterior no significa, que se deban pasar por alto los requisitos específicos que cada institución establece para su ingreso.

2.- Pertinencia y relevancia de los planes de estudio.
La pertinencia y la relevancia deben son aspectos que deben ser considerados en los planes de estudio, y que deben ser compatibles con las competencias y conocimientos comunes que se establezcan como obligatorios para el bachillerato.
La pertinencia se refiere a la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y su entorno.
Los planes de estudio deben atender la necesidad de
Pertinencia personal: motivación para que los jóvenes deseen continuar con sus estudios y posibilidades de insertarse al mercado de trabajo.
Pertinencia social: se debe formar para la vida, el trabajo y los estudios superiores, deben contar con la posibilidad de responder a los cambios sociales.
Pertinencia laboral: deben responder a las circunstancias y los cambios económicos que se registren a nivel regional y nacional (incluso internacional). Su formación debe ser congruente con la demanda regional y vinculación con los empleadores.

Lo anterior permitirá que los estudiantes no abandonen sus estudios.

Por otro lado, la relevancia de la oferta educativa se refiere a asegurar que los jóvenes aprenden aquello que conviene a sus personas, pero también a la sociedad que les rodea, a las condiciones especificas de cada región.

No sólo hay problemas personales y de contexto que influyen en la deserción, también encontramos que los alumnos no siempre cuentan con la motivación suficiente para permanecer en los espacios educativos.

3.- Tránsito entre subsistema y escuelas.
Otra alternativa para combatir la deserción escolar el la portabilidad. Es decir, que los jóvenes puedan llevar los grados cursados de una escuela a otra, e implica que las constancias o los certificados parciales de estudios sean reconocidos en las nuevas escuelas de destino de los jóvenes. Para ello se requiere la posibilidad de transitar entre subsistemas y escuelas.

Este principio se relaciona con el primero —el reconocimiento universal de todos los subsistemas y modalidades del bachillerato— en la medida que una serie de competencias comunes suponen un objetivo básico compartido entre distintos tipos de instituciones de EMS. En reconocimiento de este objetivo compartido, las escuelas tendrían que dar otros pasos para facilitar el tránsito de alumnos de una escuela a otra.

Lo esencial es que los jóvenes encontrarán en las diversas escuelas la posibilidad de formarse conforme a las competencias comunes identificadas para todo el bachillerato. Esto permitirá que los alumnos concluyan el bachillerato en alguna de sus modalidades, independientemente de posibles cambios de domicilio o de preferencias académicas. Pero además, se reconoce que existen distintos subsistemas y modalidades de EMS que responden a diversas filosofías educativas y realidades sociales que no deben cuestionarse, por lo que, se respeta la diversidad.


¿Cuáles son los mecanismos de gestión de la reforma?

La Reforma para crear el Sistema Nacional de Bachillerato se basa en la creación y adopción de un Marco Curricular Común por parte de los distintos subsistemas y modalidades de la EMS, pero para ser implementada de manera exitosa deberá acompañarse de ciertas medidas para fortalecer el desempeño académico de los alumnos, y para mejorar la calidad de las instituciones.
Los mecanismos de gestión son un componente indispensable de la RIEMS, ya que definen estándares y procesos comunes que hacen posible la universalidad del bachillerato y contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas. Los mecanismos se refieren a lo siguiente:
Formar y actualizar a la planta docente según los objetivos compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para que la Reforma se lleve acabo de manera exitosa. Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.
Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, teniendo en cuenta las características propias de la población en edad de cursar el bachillerato.
Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento. Se establecerán criterios distintos para distintas modalidades.
Profesionalizar la gestión, de manera que el liderazgo en los distintos subsistemas y planteles alcance ciertos estándares y esté orientado a conducir de manera adecuada los procesos de la RIEMS.
Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas. Esto será posible a partir de la adopción de definiciones y procesos administrativos compartidos. El MCC permite que no se encuentren mayores obstáculos en este renglón.
Implementar un proceso de evaluación integral. Este mecanismo es indispensable para verificar que se está trabajando con base en un enfoque en competencias, que los egresados reúnen aquellas que definen el MCC, y que se ha implementado el resto de los mecanismos de gestión.

Estos mecanismos permiten visualizar las problemáticas que se nos presentan en el día a día como docentes, padres, administrativos, orientadoras etc., de nuestras instituciones, ya que es bien cierto que en esta etapa de cambios nuestros alumnos aún no encuentran un equilibrio con ellos mismos, de ahí que sus estados de animo estén fluctuando constantemente.

Un aspecto relevante que cabe mencionar, es que en el CONALEP se ha optado por un modelo de tutoría que incluye un módulo en cada semestre con contenidos diversos, acción que se apoya con otras de asesoría académica y orientación psicopedagógica, que sin duda inciden en el fortalecimiento de la calidad de la educación.

Si bien hemos dado algunos pasos, todavía hay mucho que reflexionar sobre la mejor forma de integración de los alumnos al nuevo entorno escolar, cómo dar seguimiento tanto individual y grupal de alumnos en relación con los procesos de aprendizaje y su trabajo académico; cómo apoyar de forma psicopedagógica a los alumnos con problemáticas particulares; cómo orientar a los alumnos para que continúen con sus estudios y elijan con mayor certeza las mejores opciones profesionales o académicas.

Creo que el considerar la capacitación docente como una de las herramientas necesarias para la puesta en marcha de la Reforma Integral, s un acierto verdaderamente loable. Hay quienes nunca se interesan por capacitarse y no se dan cuenta que lo que aprendieron hace diez años, ya no es vigente, que existen otros medios y elementos para desarrollar diversas actividades, que la mentalidad de los jóvenes varía de acuerdo a los procesos socioeconómicos que viven, etc.; por ello, es indispensable que los docentes se actualicen, aprendan nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, en pro de mejorar su calidad y desempeño frente al grupo. Es importante echar un vistazo sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que tenemos para diseñar clases participativas, en las que fomentemos el aprendizaje colaborativo, la resolución de problemas y el trabajo en torno a proyectos en común.

El contar con el personal adecuado y los insumos materiales necesarios, pondremos en marcha la Reforma.

Saludos cordiales

Griselda Luna

No hay comentarios: