domingo, 31 de mayo de 2009

TEXTOS ARGUMENTATIVOS.

Las superestructuras que sin duda han sido las más ampliamente consideradas tanto en la filosofía como en la teoría de la lógica son la argumentación y la demostración.
El esquema básico de estas estructuras es muy conocido: se trata de la secuencia HIPÓTESIS (premisa) - CONCLUSIÓN. Esta estructura la encontramos tanto en las conclusiones formales, como en las enunciaciones argumentativas del lenguaje familiar de cada día, por ejemplo:

1) Estoy enfermo. Luego no puedo venir.
2) Pedro ha sacado un cuatro. Luego no ha aprobado el examen.

La palabra luego no es del tipo semántico en estos ejemplos, es decir que no reproduce una relación causal entre dos circunstancias, sino que es un luego pragmático, que se refiere a la acción de quien saca la conclusión.
Por eso la estructura argumentativa de un texto debemos verla, sobre todo si procedemos de manera histórica, sobre el fondo del diálogo persuasivo. Contrariamente a la aseveración directa, aquí la tarea consiste en convencer al oyente de la corrección o la verdad de la aseveración, aduciendo suposiciones que la confirmen y la hagan plausible, o bien suposiciones a partir de las que pueda deducirse la aseveración.

A diferencia de la demostración en el sentido lógico estricto, la argumentación cotidiana (y también la científica) se ocupa en muy pocas ocasiones de una relación “necesaria” entre hipótesis y conclusión (es decir, de una implicación), sino que más bien se dedica a una relación de probabilidad, credibilidad, etc.
No obstante podemos diferenciar las estructuras argumentativas sobre la base del tipo de relación entre la relación HIPÓTESIS y CONCLUSIÓN: la derivabilidad (sintáctica) en un cálculo formal, la implicación (semántica) o entailment y finalmente las conclusiones (pragmáticas).

En estos tres niveles de relaciones argumentativas también se puede hacer una distinción en cuanto al carácter estricto de estas relaciones, partiendo de la necesidad lógica, y pasando por otras formas de la necesidad (física, biológica, psicológica, etc.) y de la probabilidad a la posibilidad.

La estructura del texto argumentativo puede seguir analizándose más allá de las categorías convencionales de HIPÓTESIS y CONCLUSIÓN. En particular, la categoría de las HIPÓTESIS puede seguir dividiéndose en categorías de distinta índole y tipos de suposiciones, igual que en la doctrina clásica de la argumentación se distinguía entre una premisa “mayor” y una “menor”.

Si consideramos las formas cotidianas de la argumentación, tal y como aparecen superficialmente en los ejemplos (1) y (2), veremos que estas categorías también pueden no existir, o mejor dicho, pueden estar implícitas. En estos casos se partirá de la base de que una circunstancia determinada es una condición suficiente para otra circunstancia.

Pero no hay que olvidar que en cada caso semejante relación condicionante entre circunstancias presupone una hipótesis implícita de tipo más general (por ejemplo, una regla o regularidad). El hecho de que Pedro no haya aprobado como consecuencia de su cuatro (la nota), resulta también del hecho de que existe una regla que estipula que un cuatro no es suficiente para una prueba, y que todo aquel que no aporte un rendimiento suficiente, suspende (esto es aplicable a los exámenes, los deberes, los tests, etc.).
En otras palabras: si se desea explicar la estructura argumentativa, debe existir una base para la relación de las conclusiones y para la relación semántica condicional entre circunstancias en las que se basa la conclusión. Una categoría de este tipo podría denominarse “garantía” o “legitimidad” que autoriza a alguien a llegar a una conclusión determinada (para esta categoría de la argumentación se aplica también frecuentemente la expresión inglesa “warrant”)

ARGUMENTACIÓN
*Es un razonamiento que persigue la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta

- tesis: conclusión del razonamiento
- datos: premisas del razonamiento

EMPLEA FUNDAMENTALMENTE
* verbos--------- acciones
* sustantivos------ personas y lugares
* Adjetivos------ características de las acciones, las personas y los lugares

PARA ARGUMENTAR ES NECESARIO
- Señalar con claridad lo que ya está probado y lo que aun falta por probar.
- Precisar el significado de los conceptos
- Diferenciar entre las opiniones y los hechos
- Apoyar la tesis con ejemplos concretos
- Considerar la contraargumentación

La persuasión/disuasión se logra si el emisor:
- mantiene una postura de dominio frente al receptor
- Impacta emocionalmente al receptor
- Domina el tema y lo presenta con la estructura lógico-gramatical adecuada a las circunstancias.

Ejemplos d textos
géneros periodísticos,
Editorial
Cartón,
Columna,
Artículo de fondo,
Ensayo
Reseña crítica:

Textos argumentativos y géneros de opinión

Los géneros periodísticos, explican y dan significado al hecho. Son el resultado de un análisis profundo de los acontecimientos noticiosos, trabajan sobre ideas, infieren consecuencias ideológicas, filosóficas, culturales, religiosas, sociológicas etc. Dan pauta para que el lector reflexione o encuentre respuesta a sus inquietudes sociales.

La adhesión a la postura del medio es una de las intenciones comunicativas fundamentales de estos escritos periodísticos. La argumentación es la forma del discurso. Dentro de los llamados géneros periodísticos, pueden considerarse dos tipos: los institucionales y los personales. Los primeros son aquellos escritos, obvio, por una o más personas que estarán reflejando la opinión de la empresa periodística, a este artículo se le conoce como editorial. En los artículos personales, la postura, los juicios de quien firma tienen varias formas, dando como resultado textos periodísticos propios (responden a la idiosincrasia, cultura, forma de escribir e ideología del firmante): artículo de fondo, columna, ensayo, cartón y reseña crítica.


EL ARTÍCULO
El artículo es un escrito en el que el articulista interpreta, valora o explica hechos o ideas de actualidad según sus convicciones ideológicas.

Los elementos del Artículo son:
•Nombre del personaje responsable.
•Tecnica: orden en que se efectúa.
•Tema: asunto del artículo
• Comentario propio del autor.
El buen artículo es un comentario que interpreta hechos actuales con la finalidad de orientar al público.
La opinión del articulista es el eje, la esencia, lo fundamental del artículo; el personaje que opina siempre aparece en primer plano ya que es reconocido por su prestigio político e ideológico. Puede escribir sobre cualquier tema, siempre y cuando de una visión original del mismo; de igual manera, la técnica que usa no se somete al orden descendente ni ascendente; es libre.

El Artículo se clasifica en:
• Articulo de colaboración
• Articulo Editorial o de Fondo

ARTICULO DE COLABORACION:
Se caracteriza porque personas de reconocido prestigio político e ideológico opinan sobre hechos de actualidad.

ARTICULO EDITORIAL O DE FONDO: Refleja el sentir político e ideológico de la empresa editora como órgano de opinión.

ARTÍCULO DE FONDO
El artículo periodístico está ubicado como género de opinión porque interpreta al hecho y le otorga un valor específico, es, como afirma Vicente Leñero en Manual de Periodismo (p. 45) “el género subjetivo clásico. En el artículo, el periodista expone sus opiniones y juicios sobre:... Los temas de interés general, aunque no necesariamente de actualidad inmediata“.

Este género define con claridad la posición política e ideológica del periodista que escribe de manera individual y por ende refleja la posición del medio para el cual colabora. Así, afirman diversos autores, el artículo de fondo se convierte en un vehículo, a través del cual los periodistas expresan sus interpretaciones sobre diversos temas de interés público.

La doctora Susana González Reyna, en su artículo “la crítica periodística “ afirma que el artículo nace de la reflexión ante el hecho, de la indagación para conocer más sobre ese hecho, del examen contextual del suceso, y de su análisis y evaluación a fin de avanzar en el conocimiento y precisar la significación de ese hecho”.

La aceptación o el rechazo de las opiniones expuestas por los periodistas dependen no sólo del procedimiento argumentativo que es distinguir lo que pasó (el hecho) qué se piensa de lo que pasó (opinión) y qué datos (hechos y opiniones ajenos) le sirven para apoyar lo que dice (tesis) sino en gran medida de la congruencia del periodista.

En resumen un articulista hace comprensible al lector común aquello que le parece complejo y le da su explicación y su propósito. Todo como resultado de una “cultura general sólida, un marco teórico de referencia amplio y una agudeza crítica: así como estar ‘empapado’ de la información cotidiana, la que se genera día a día” (Lucía Chávez Rivadeneira. “Redacción del Artículo)


EL ENSAYO
El término ensayo proviene del latín tardío exagium, es decir, el acto de pesar algo, también se relaciona con ‘ensaye’, que está relacionado con prueba o examen, sin embargo la definición se encuentra incompleta para entender a esta forma de expresión periodístico literaria más personal de entre los géneros opinativos.

Según el Diccionario de Webster, retomado por Souto, Ensayo es la “composición literaria breve que trata de un solo tema, por lo común desde un punto de vista personal y sin intentar ser más completa” (p. 78)

Por sus intenciones, este género híbrido comparte créditos no sólo con la literatura, sino con la historia, la filosofía y la ciencia pues también tiene como propósito explorar a fondo la realidad, aproximarse a la verdad de las cosas desde un punto de vista único: el del ensayista.

El ensayo no es producto del conocimiento, sino de la sabiduría, su esencia es el sentido de exploración, su audacia, su originalidad, la aventura del pensamiento. Porque ensayar significa probar, reconocer, examinar. No consiste en la exposición de conocimientos, en la ordenación de un caudal de datos informativos, cualesquiera que estos sean, sino en la proyección de una idea nueva sobre algo que se creía de sobra conocido. En conclusión, el ensayo en cualquiera de sus formas; informal o formal no aspira a definir verdades, sino a remover inteligencias, a inquietar espíritus, a despertar emociones porque se mueve en el ámbito de las sugerencias y los proyectos.


Bibliografía.
ANGEL Colchado, Guadalupe. Redacción UNAM clases. Apuntes de tutoría.
FRIAS Navarro, Matilde. Procesos recreativos para la construcción de textos: interpretación y composición. Aula Abierta. Primera edición 1996 – Colombia
GONZALEZ Reyna, Susana. Manual de redacción e investigación documental. México, Trillas, 1991, p 89-123
VAN Dijk, Teun Capítulo 5 “Estructuras argumentativas”, en: La ciencia del texto, Paidós, Barcelona 1996

No hay comentarios: